Inicio | Blog | ¿Qué son las personas pasivo-agresivas?

¿Qué son las personas pasivo-agresivas?

Te explicamos más detalles sobre las personas pasivo-agresivas, desde sus características y hasta cómo abordar este tipo de comportamiento desde la psicología. 

19/07/2024 | Kevin Palomino Arevalo

¿Qué son las personas pasivo-agresivas?
Comparte la nota en tus redes
Tabla de contenidos
En nuestro día a día, naturalmente nos vamos a encontrar con diversas personalidades y formas de comunicación, de las cuales, algunas pueden ser directas y claras, mientras que otras pueden ser más difíciles de interpretar. Entre estas últimas, se encuentra la comunicación pasivo-agresiva, un comportamiento que puede generar emociones de confusión y frustración en diversos entornos como el personal y el profesional. 

Una persona pasivo-agresiva es aquella que expresa sentimientos negativos de manera indirecta en lugar de hacerlo de forma abierta y directa. Este tipo de comportamiento suele ser una forma de evitar la confrontación al momento de expresar desagrado, desacuerdo o resistencia. 

La pasivoagresividad puede manifestarse a través de acciones como la procrastinación, el sarcasmo, los comentarios ambiguos y la obstinación o terquedad. En otras palabras, una persona pasivo-agresiva es aquella que mantiene una fachada pasiva ante diferentes situaciones, sin embargo, hay una conducta y sentimientos negativos y agresivos que se ven reflejados en sus acciones.

Características de una persona pasiva agresiva y ejemplos

Una persona pasivo-agresiva utiliza una comunicación que se caracteriza por ser ambigua y contradictoria. La gente pasivo-agresiva puede decir algo aparentemente positivo, pero con un tono o contexto opuesto. Por ejemplo, puede felicitar a alguien por un logro con una sonrisa falsa y un tono sarcástico, generando confusión sobre la sinceridad del comentario. Otras características de la conducta pasivo-agresiva son las siguientes:

  • Procrastinación intencional como forma de expresar resistencia sin confrontar directamente a la otra persona.
  • Uso del sarcasmo y comentarios ambiguos para expresar descontento.
  • Las personas pasivo-agresivas pueden guardar rencor y mostrar su descontento en pequeñas acciones de sabotaje o en un comportamiento pasivo durante situaciones importantes.
  • Negación de la presencia de sentimientos negativos, incluso cuando las acciones indican lo contrario. 
  • Victimización
  • Comportamiento evasivo
  • El lenguaje corporal a menudo no coincide con sus palabras. 
  • Retención de información relevante como una forma de controlar la situación.
Como forma de ejemplo, podemos pensar en una persona que constantemente llega tarde a reuniones a pesar de que se le ha pedido que sea puntual, alguien que retrasa intencionalmente el progreso de un proyecto en equipo, o una persona que responde a las solicitudes de ayuda con comentarios como "Claro, si nadie más puede hacerlo". En estas situaciones se están mostrando comportamientos pasivo-agresivos. 

Consecuencias de la pasivoagresividad

La conducta pasivo-agresiva puede dañar gravemente las relaciones interpersonales y crear ambientes de interacción poco saludables. Las personas que están cerca de una persona pasivo-agresiva pueden sentirse frustradas, desconfiadas y manipuladas, lo que fomenta o incrementa la posibilidad de conflictos. Además, esta forma de comportamiento puede generar un ciclo de resentimiento y mala comunicación, donde los problemas no se abordan de manera directa, perpetuando el malestar y la incomprensión.

La pasivoagresividad puede afectar negativamente tanto en el ámbito personal como profesional. En el entorno laboral, puede disminuir la productividad y la moral del equipo, ya que los compañeros de trabajo pueden sentirse incómodos y desmotivados. A largo plazo, esta conducta puede llevar al aislamiento social de la persona pasivo-agresiva, ya que los demás pueden optar por distanciarse para evitar el estrés y la frustración asociada con este comportamiento.

Además, la pasivoagresividad no solo afecta a quienes la reciben, sino también a quien la ejerce. Las personas pasivo-agresivas a menudo experimentan altos niveles de estrés y ansiedad, ya que no están abordando sus problemas de manera efectiva. Esta incapacidad para expresar sus sentimientos y necesidades de forma asertiva puede llevar a problemas de salud mental, como la depresión y la baja autoestima. En última instancia, el comportamiento pasivo-agresivo puede crear un entorno tóxico y perjudicial para todos los involucrados, impidiendo el desarrollo de relaciones saludables y constructivas.

¿Cómo abordar la conducta pasivo-agresiva desde la psicología?

La psicología como carrera y disciplina desempeña un rol clave en la identificación y tratamiento de la conducta pasivo-agresiva. Los psicólogos pueden ayudar a las personas a entender el origen de su comportamiento, a desarrollar habilidades de comunicación efectivas y a manejar sus emociones de manera saludable. Una terapia cognitivo-conductual, podría ser una buena herramienta para cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos que se presentan en la pasivoagresividad.

Identificar y abordar la pasivoagresividad es fundamental para tener relaciones saludables y participar en la generación de un ambiente positivo en diversos contextos. La psicología ofrece herramientas valiosas para enfrentar y superar este tipo de comportamiento, mejorando así la calidad de las interacciones y relaciones.

¿Te interesa aprender más sobre el comportamiento humano? Te invitamos a explorar nuestra guía de carreras en psicología y ciencias del comportamiento para comenzar una formación profesional en el campo. Puedes completar el formulario de nuestro sitio para recibir más información sobre carreras y universidades disponibles en Paraguay. 
¿Quieres estudiar carreras en Psicología?

Da el primer paso para iniciar tu carrera profesional.

Comparte la nota en tus redes